miércoles, 20 de abril de 2011

ENSAYO CRITICO

Qué ocurre en las  aulas de clases?
Cómo  y qué se enseña que los estudiantes fracasan?

                                                                                                 Lic. Neyra Martínez

La escuela debe ser un espacio donde se adquieren valores y normas, pues su misión es construir convivencia a través de la formación de los alumnos generando los lazos sociales de comunidad educativa y no sólo la transmisión de contenidos simplemente, sino apostando a una enseñanza que permita la comunicación y el dialogo,  la reflexión crítica, y la confianza para desarrollarse y vivir en sociedad.
Las enseñanzas impartidas en las aulas de clases de las escuelas  no  están formando para el futuro, para aprender a aprender, aprender a ser, aprender a emprender, y a aprender a convivir de modo tolerante y pacífico con las personas. Si miramos la historia ésta registra que “cuando los niños llegaban a la edad escolar comenzaban su educación formal en la escuela de doña Mercedes Urriola¸ donde  según Ricardo J. Alfaro aprendían a leer con el sistema  “Cristo a-b-c-“.  Después que sabían leer o “decorar” como se de­cía entonces¸ pasaban al Colegio donde aprendían a leer¸ escribir¸ matemá­ti­cas¸ religión¸ buenos modales y urbanidad”¸[1] (lo subrayado es nuestro).se hace necesario entonces contrastar el concepto de educación, lo que ocurre en las aulas de clases, porque fracasan los estudiantes en nuestro sistema educativo.
Este planteamiento es interesante porque los índices de porcentajes de fracasos aumentan cada año. Cifras preliminares del Ministerio de Educación (MEDUCA), revelaron en el 2009 que cerca de 43 mil 354 estudiantes del sector oficial y particular fracasaron al menos en tres materias. En tanto, el dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, Juan Ramón Herrera, dijo que la actual cifra es “alarmante”, pero que el problema podría ser mayor, porque se estima en más de 80 mil estudiantes fracasados. Por otra parte el, profesor Raymundo Hurtado Lay Director General de Educación, expresó este martes en Noticias AM de TVN, “que aunque no podía precisar la cantidad exacta de fracasos porque algunas regiones escolares no han entregado los informes, calculó que entre 49,000 a 50,000 estudiantes tuvieron que rehabilitar.”
Para ello es importantísimo definir que se considera fracaso en el ámbito educativo, el cual se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, es decir, fracasa alguna acción educativa que no ha sido orientada correctamente. Podría definirse como un desajuste entre el proceso de enseñanza propuesto y el de aprendizaje del estudiante (¿podría fracasar en este sentido alguien que apruebe?). El estudiante “diferente” (con dificultades o simplemente ajeno al beneficio que le da la escuela) lo pasa mal. Consideramos oportuno  manifestar que el problema no son los estudiantes mismos, sino que el sistema no es capaz de resolver sus dificultades, imputándole al fracaso y acusándoles de él; problema que va en aumento cuando nos empeñamos en repetir las mismas “soluciones” que nos conducen al estancamiento y retraso educativo.
El fracaso escolar se pude definir como un fenómeno dado en los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico. Este término tiene que ver con la expectativa que se tiene desde el punto de vista del currículo.
Hablamos de fracaso cuando un niño o adolescente  no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones.
Nosotros cuestionamos el "fracaso escolar",[] debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias[2]
En este sentido, la escuela debe potenciar lo importante que es que todos los estudiantes puedan llegar a su propio éxito individual, sin olvidar su dimensión colectiva. Esta tarea, además, debe hacerse de forma compartida con la sociedad en la que se inserta, para actuar conjuntamente compensando por un lado las desigualdades que la sociedad genera, y, por otro, siendo permeable a la oferta del entorno y a la inclusión de personas, conocimientos y recursos con los que compartir la educación.
No obstante, la política del sistema educativo que se ejecuta en las escuelas  están orientados a impartir demasiados conocimientos, pero poco desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para vivir  y trabajar en el pleno siglo XX1. Las normas sociales que se aprenden por la mera transmisión de contenidos, memorísticamente, que imparten muchos de los docentes, deben también ser construidas y recreadas a través de la interactividad entre los actores, generando entre ellos, relaciones y aprendizajes  significativos. haciendo énfasis en un sistema de enseñanza y formación flexible de habilidades y competencias.
Sin embargo, hoy por hoy, los docentes se preocupan más por enseñar y lograr que el estudiante se familiarice o pueda reproducir esos conocimientos de los planes de estudios para el cumplimiento de los objetivos (no orientado a competencias), ponen pruebas para saber si el estudiante registró en su memoria, fechas y hechos para poner una calificación y tener una forma de promover o no al estudiante de año. Lejos de la evaluación formativa, lejos de una educación basada en competencias, lejos de un interés genuino en el aprendizaje. Es por eso que cuando los alumnos se retrasan de forma considerable en sus conocimientos y habilidades en lectoescritura y matemáticas, hay un gran riesgo de desinterés y de abandono de los estudios

Por ello la actitud de docentes y directores es factor decisivo en la transformación educativa, fundamentalmente porque, depende si su conducción es positiva o negativa frente a un sistema que carece de un proceso eficiente de reclutamiento, formación, evaluación y perfeccionamiento continuo, situación ésta que se traslada a  las universidades oficiales y privadas  que, a pesar  del crecimiento acelerado en la multiplicidad de instituciones y las diferentes modalidades de la amplia y diversa oferta académica  debido a los cambios globales, padecen  de falta de pertinencia en la curricular, además de insuficiencia de recursos en sus proyecciones y un plan estratégico  que los vincule a los sectores productivos del país que reclaman nuevas competencias para la eficiencia y eficacia del conocimiento adquirido para saber ser, conocer, hacer, emprender y convivir. [3]
La educación está en crisis, el 50% de los estudiantes fracasan en los exámenes de ingreso a la Universidad Tecnológica de Panamá. Información publicada en el diario La Prensa, el 4 de septiembre de 2009 bajo el título “Bajos puntajes en pruebas para ingresar a UTP” refleja que “el 50% de los estudiantes que quisieron ingresar a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en 2009 fracasó en su intento. De los 8 mil 339 jóvenes que realizaron la prueba de aptitudes académicas –que mide el nivel de razonamiento matemático y verbal–, sólo 4 mil 150 aprobaron”. Sin embargo, la viceministra Crespo señaló que estos estudiantes tienen los más bajos índices de ingreso a las universidades.
"El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase". "La educación es una forma de intervención en el mundo". "Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos" Nos llama mucho la atención que el 4to foro Nacional para la competitividad en  la agenda de acción 2009-2010  se hace énfasis en “jubilar a todos los maestros  y profesores que no quieren ponerse a tono con la educación que se requiere ofrecer hoy en las escuelas[4]

El sistema escolar sólo sabe que el estudiante estuvo en clases, pero después de eso, ¿qué hace?, ¿a dónde fue? No lo sabe. El estudiante panameño tiene una base débil, ingresa al sistema pero fracasan  y repiten, el problema debe ser resuelto de inmediato. Para el ex  ministro de Educación, Juan Bosco Bernal, lo que debería llamar la atención, no es la cifra, sino por qué los estudiantes fracasan para darles el apoyo que necesitan a lo largo del año escolar,  en vez de tener un programa de rehabilitación, se debe implementar un Programa de Recuperación para conocer desde el primer bimestre, dónde están las deficiencias.[5]
No obstante, y surgido el fracaso escolar, no se puede olvidar que hasta ahora no hemos hablado más que de la escuela, pero nos falta una parte sumamente importante y crucial que tiene, y debe, mucho que decir. Nos referimos a la FAMILIA, como total responsable de esa educación y formación integral de los hijos, ya que el fundamento de las actitudes educativas va a depender de un modo peculiar de lo que perciba el hijo dentro de la realidad y del ambiente familiar. Este es el otro lado de la moneda, la otra parte o, quizás, la parte principal a la que hay que prestar especial atención por su gran incidencia en la problemática del fracaso y la inadaptación escolar

Los documentos "Mañana es Muy Tarde" y "Nos Estamos Quedando Atrás", del Programa de Reformas Educativas en América Latina (PREAL 2000,2001), nos hacen un urgente llamado a la modernización de la gestión educativa, fortaleciendo el papel del Estado como garante de la equidad y protector del derecho a la educación de los sectores menos favorecidos[6]

Los acuerdos de la concertación Nacional para el desarrollo (2007) en cuanto al tema de la educación hizo énfasis en : acceso y cobertura (calidad inclusiva consentido de pertinencia) calidad de la educación (actualización de  de contenidos, programas, simplificar transformar  la currículos y metodologías ) Selección y evaluación del docente mediante métodos competitivos basados en criterios objetivos (méritos y competencias, vs conocimientos y desempeño con un perfil personal, profesional y ocupacional promovido en valores éticos – construyendo un ciudadano consciente y responsable de los deberes y derechos.
En los últimos años se han duplicado los recursos financieros reflejando una inversión en millones, pero los resultados prueban que  los recursos no nos dan una mejor educación Porqué? porque "tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar, quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender"[7]


Debemos entonces entender que la educación es un proceso  que se manifiesta en aprendizaje y enseñanza realizado en las aulas de clases. Los profesores por espacio de varios meses se mantienen impartiendo sus clases, pero esa enseñanza debe ser  de calidad para que genere un aprendizaje  significativo  en ambas vías, tanto para el estudiante como el educador.


Bibliografía
Declaración de Panamá “La Educación Inicial en el Siglo XXI” Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (aprueba; canal) 4 de Julio de 2000, Ciudad de Panamá (Panamá)
[1] Encarnación SÁNCHEZ LISSEN, Las agencias de acreditación: un puente hacia la calidad en la enseñanza superior, [publicación en línea], dirección URL: http://www.saece.org.ar/docs/congreso2/sanchez_lissen.doc, consulta: 16 de octubre de 2010.

LA EDUCACION EN PANAMA,  EPOCA REPUBLICANA 1903-1989, * El autor es periodista. mrangel@asep.gob.pa

Encarnación SÁNCHEZ LISSEN, Las agencias de acreditación: un puente hacia la calidad en la enseñanza superior, [publicación en línea], dirección URL: http://www.saece.org.ar/docs/congreso2/sanchez_lissen.doc, consulta: 16 de octubre de 2010.

Informe Nacional de Educación, Diciembre de 2003 por Noemí Castillo
Cfr. Decreto Ejecutivo No.511 de 5 de julio de 2010, Gaceta Oficial No.26571 de 7 de julio de 2010, Gaceta Oficial Digital de Panamá, [publicación en línea], Dirección URL: http://www.asamblea.gob.pa/legispan/pdf_gacetas_digi/2010_gacetas_digi/2010_gacetas_digi/2010__26571.pdf, consulta 15 de octubre de 2010.

Los acuerdos de la Concertación Nacional para el desarrollo-2007




[1]LA EDUCACION EN PANAMA,  EPOCA REPUBLICANA 1903-1989, * El autor es periodista. mrangel@asep.gob.pa


[2] www wiki pedía: La enciclopedia libre
[3] Plan para el desarrollo científico-tecnológico del sector educativo en Panamá.
 Panamá América, Yarelis Ureña Navarro, jueves 13 de enero de 2011

[4] IV Foro Nacional de Competitivad 2009-2010

[6] Cfr. Noemí Castillo  Informe Nacional de Educación Superior , Diciembre 2003, página 37
[7] [7]www. pa-digital.com.pa/ Panamá América Raúl Leis R. · SOCIOLOGO, ESCRITOR Y EDUCADOR. Las aulas no pueden ser jaulas. jueves, 21 de junio de 2007

miércoles, 13 de abril de 2011

Estrategia Didáctica

Actividad Nº 1
Elabore un cuadro comparativo de las funciones de los tres (3) órganos del Estado panameño, estableciendo su misión y visión. Analice  y esboce como es el proceso de trabajo  coordinado y armónico entre el legislativo, ejecutivo y judicial.

Actividad Nº 2
Identifique las Políticas Públicas en el área Social establecidas en el plan de gobierno 2009-2014  y señale cuales son los procesos administrastivos para la evaluación de los programas y  proyectos sociales.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Las tendencias actuales del Derecho Administrativo frente a los cambios  globalizados de una sociedad participativa, hacen imperante introducir nuevas áreas de estudios dentro del derecho adminsitrativo  como lo son las Políticas Públicas: efecto e impacto en  los programas institucionales; las realidades socioeconómicas,Gesíón Pública con valores Eticos y Transparentes.

Este rediseño es para mejorar  la gestión local del funcionamiento institucional, proporcionando herramientas que faciliten la creación del marco lógico de las políticas para desarrollar los diversos programas  y proyectos sociales, fortaleciendo de esta forma la gestión pública para la planificación, asesoría y la  toma de desiciones.